Revista “El hilo de la fábula"

1.               “El simbolismo del carmen LXIII, de Catulo”, Nº4, Año 4, (1980); Argos, Asociación Argentina de Estudios Clásicos, pp. 105-119.

2.               “Elaboración del mito gnóstico en Abaddón, el Exterminador”, Revista Universitaria de Letras, Nº2 (1981), Vol. III Universidad Nacional de Mar del Plata, pp.  297-316. [Reeditado en Anthropos, Revista de Documentación Científica de la cultura, No. 55-56 Extraordinario –8: “Ernesto Sábato: Premio Cervantes 1984”, (Barcelona, Nov.-Dic.  1985), pp.  81-88.]

3.               “Símbolo y experiencia de lo numinoso en Sobre héroes y tumbas”, Logos, Nº 16 (1980-81), Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, pp. 257-284.

4.               “Lucía Febrero: la mujer simbólica en Megafón o la guerra”, Alba de América, Nº1, Vol. I (1982), Instituto Literario y Cultural Hispánico, California, pp. 133-153.

5.               “Simbolismo del ritual erótico en Abaddón el Exterminador”, Cuadernos Hispanoamericanos Nºs.391/393 (1983), Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, pp.  551-569.

6.               “El motivo de la fuente en el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz.  Antecedentes y dimensión simbólica”, Letras, Nº 8 (1983), Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, pp. 20-48.

7.               “La concepción borgeana del símbolo”, Alba de América, Nºs 2 y 3 (1984); Vol.  II, pp. 109-122.

8.               “El Túnel: creación, desfiguración y muerte de un símbolo”, Revista de la Universidad de Morón, Nº 11 (1984), pp. 89-114.

9.               “Ernesto Sábato: el símbolo como lenguaje de un arte auténtico”, Alba de América, Vol. III, pp. 105-122.

10.            “La función de las aguas en las églogas de Garcilaso de la Vega”, Letras, Nº 13 (1985) Universidad Católica Argentina, pp. 11-32.

11.            “La ‘seducción de la barbarie’ en El grimorio de Enrique Anderson Imbert”, Alba de América, Nºs 6 y 7, Vol. 4, (1986),  pp. 105-122.

12.            “La metáfora: ruptura de límites ontológicos en Días como Flechas, de Leopoldo Marechal”, Estudios Filológicos, Nº 22, (1987), Valdivia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, pp. 47-58 [Reeditado en Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada. 2014 no. 1 p. 44-56. ISSN 2282-4030 (Roma)http://www.revistaelhipogrifo.com/wp-content/uploads/2013/04/44-56.pdf]

13.            “Funciones de la imaginación elemental en El grimorio de Enrique Anderson Imbert”, en Foro Literario, Vol. X, Nº 17 (primer semestre 1987, Montevideo), pp. 31-37.

14.            “Murena: una imagen mítica de América”, Argentina en su literatura, Nº 4, (1989), Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Sección Literatura Argentina; pp. 167-187.

Revista “Testle Linguaggi"

15.            “Personajes judíos en la narrativa sabatiana: de las historias a la Historia”, Sefardica, Publicación del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí (CIDICSEF, Buenos Aires), Nº 8, Año 5 (1990), pp. 49-54.

16.            “Una excursión a los indios ranqueles: la ‘barbarie’ en un viaje al ‘más acá’, Letterature d’America, Rivista trimestrale Ispanoamericana, Universidad de Roma Nº 38, Año IX (1990), pp.  107-140.

17.            “Rodolfo Rabanal: extranjería, marginalidad, expiación”, Argentina en su Literatura Instituto Interdisplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Sección Literatura Argentina, Nº 5 (1991),  pp.  57-72. 

18.            “El Matadero de Esteban Echeverría: la sangre derramada y la estética de la ‘mezcla’”, Alba de América, Nºs 16 y 17, (1991), Vol.  IX, pp.  41-63. [Reeditado en la antología de textos de investigación Spanish American Literature: From Romanticism to Modernismo in Latín America. Eds. David Foster and Daniel Altamiranda. New York: Garland, 1997. Vol. III. 23-45.]

19.            “Amalia: la “barbarie” como antinaturaleza”, Anales de Literatura Hispanoamericana, Universidad Complutense, Madrid, Nº 20 (1991), pp. 79-101.

20.            “La mujer simbólica en Abaddón el Exterminador”, Revista Iberoamericana, Pittsburgh, Bol. LVIII, nº 158 (1992), pp.  183-192.

21.            “La seducción estética de la barbarie en el Facundo”, Estudios Filológicos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia Nº 27 (1992), pp. 141-148. [Revisado y reeditado en Anales de literatura hispanoamericana, nº 23 (1994), pp: 285-294]

22.            “Facundo: la ‘barbarie’ como poesía de lo original/originario”, Letras, Universidad Católica Argentina,  Nº 23-24 (1990-91), pp.  59-84.

23.            “A quinientos años, desde el país del monte", Alba de América, Nºs 18 y 19, vol. X (Julio 1992), 77-92. 

24.            “H.A. Murena y Rodolfo Kusch: “Barbarie” como seducción o pecado”, Anales de Literatura Hispanoamericana, Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 (1992), pp. 415-420.

[Reeditado en LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, 2012].

25.            “Metáfora y realidad en las poéticas de Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges y H.A. Murena”, Escritos de Filosofía Nº 23-24, Año XII (1993), pp. 69-80. 

26.            “Mirar desde espacios imaginarios", Alba de América, Nºs 20 y 21, Vol. XI, (Julio 1993), 41-52.

27.            “La invención de la historia en Los perros del Paraíso, de Abel Posse”, Estudios Filológicos, Nº 30, (1995), pp. 155-160.

28.            “Nuevas fronteras en el fin de milenio”, Cuadernos Americanos, Nueva Época, Nº 56, Vol, 2, Marzo-Abril 1996, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 71-86.

29.            “El indio como prójimo, la mujer como el “otro” en Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio Victorio Mansilla”, Alba de América, Nº 26 y 27, Vol. 14 (1996), 131-137.

Revista “Gramma"

30.             “Postmodernidad: otra lectura de la ‘barbarie’”, Letras, Nº 33, Universidad Católica Argentina (Enero-Junio 1996), pp. 55-61.  

31.            “La frontera en la narrativa argentina”, Hispamérica, Nº 75, Año XXV, (Diciembre 1996), pp. 125-136.

32.            “O soño dos héroes nos contos de Borges”, Boletín Galego de Literatura, Universidad de Santiago de Compostela, Nºs. 15-16 (1er e 2º semestres, 1996), pp. 9-21.

33.            “Una nueva excursión a los indios ranqueles”, Ciencia Hoy. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, Volumen 6, Nº 36, (1996), pp. 41-50.http://www.cienciahoy.org.ar/hoy36/ranquel1.htm

34.            “Borges: ‘civilización’ y ‘barbarie’: dos versiones del sueño de la Historia”, Cuadernos Americanos, Nueva época, 4, Nº 64 (Julio-Agosto 1997), pp.213-235.

35.            “Ernesto Sábato, o la implacable seducción de la unidad”, Reflejos, Revista del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos, Universidad Hebrea de Jerusalem, Nº. 6  (Diciembre de 1997), pp. 22-30.

36.            “El retorno del ‘salvaje’ excluido en Borrasca en las clepsidras, de Laura del Castillo, y Fuegia,  de Eduardo Belgrano Rawson”, Sociocriticism, Image(s), 12, 1-2 (1997). 291-300.

37.            “Humor, ironía y parodia en la cuentística de Enrique Anderson Imbert”,  Alba de América, 15, Nºs  28 y 29 (Julio 1997), pp. 328-351. [Reeditado en La lógica del crítico en la creación lúdico-poética. Homenaje a Enrique Anderson Imbert. Juana Arancibia ed., Vol. VIII de la Colección de Estudios Hispánicos, Juana Arancibia (Dir.). Westminster: ILCH, 2001: 149-174].

38.            “El migrante interno en la narrativa argentina contemporánea”, Alba de América, 16, Nºs 30 y 31 (Julio 1998), pp. 243-252.

39.            “Mujeres y ‘ética de la barbarie’ en la narrativa borgeana”, Ínsula, Nº 631-632 (Julio-Agosto 1999), pp. 16-17 y 20-21. (se trata de páginas de gran tamaño, tipo tabloid, y letra pequeña. El artículo original consta de 12 pp. A4 a doble espacio).

40.            “El otro/el mismo: la construcción del ‘bárbaro‘ en la narrativa argentina”, Alba de América, Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, Nº 33 y 34, Vol. 18 (Julio 1999), pp. 125-133.

41.            “La configuración de una poética moderna en la vanguardia de los años veinte”, Inti. Revista de  Literatura Hispánica, Nºs 49-50 (“Cien años de Borges”), pp. 27-38, Providence (USA), Primavera-Otoño 1999.

42.            “Estela Canto: sabotaje del “género” en una poética de la visión”,  Anales de Literatura Hispanoamericana,  nº 28 (tomo II), pp. 907-920, Universidad Complutense de Madrid (España), 1999.

43.            “El ‘género mujer’ y la construcción de mitos nacionales: el caso argentino rioplatense”, La mujer en la literatura del mundo hispánico, Vol. V. Juana A. Arancibia, Yolanda Rosas, Edith Dimo editoras, pp. 7-31, 297 pp., Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Instituto Literario y Cultural Hispánico, 2000, California.

44.            “El peligroso encanto de los fines de siglo”, Alba de América, Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, Nos. 37 y 38 (Julio 2001), Vol. 20, pp.105-131.

Publicación “Anales de Literatura Hispanoamericana"

45.            “‘El ramito de romero’ de Eduarda Mansilla, o el conocimiento bajo especie femenina”. Letterature d’America. Rivista Trimestrale. Ispanoamericana, Anno XXII, nº 90 (2002), pp. 19-37.

46.            “El ‘mito de Maipú’ en la poética de Leopoldo Marechal”, Alba de América, Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, Vol. 22, Nº 41 y 42 (Julio 2003), pp. 119-134.

47.            “Dossier: escritoras argentinas del siglo XIX”, Cuadernos hispanoamericanos, nº 639 (septiembre 2003), pp. 5-60. Coordinación del dossier y autoría del artículo “Eduarda Mansilla”. Colaboraron en este dossier las historiadoras Lily Sosa de Newton y Lucía Gálvez, y las críticas literarias María Gabriela Mizraje, Lea Fletcher, Lidia Lewkowicz. Páginas totales del Dossier: 5-59. Artículo de María Rosa Lojo: 47-59.

48.            “Eduarda Mansilla: entre la ‘barbarie’ yankee y la utopía de la mujer profesional”. Gramma, Año XV, nº 37 (Septiembre 2003), Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía y Letras, 14-25. http://www.biblioteca.salvador.edu.ar/Bibdigital/Gramma/37/37.pdf

49.            “Algunas relecturas del Facundo a fines del siglo XIX” en Silabario. Revista de Estudios y Ensayos Geoculturales, Año VII, N° 7, Córdoba (Universidad Nacional de Córdoba), agosto de 2004, pp. 33-46.

50.            “Los aborígenes en la construcción de la imagen identitaria nacional en la Argentina”, Alba de América, nºs. 43 y 44, Vol. 23, (julio 2004), Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, pp. 131-150.

51.            “Victoria Ocampo: un duelo con la sombra del viajero”, Alba de América, nºs. 43 y 44, Vol. 23, (julio 2004), Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 151-165. [Reeditado en Lectura y signo, 2 (2007), Universidad de León: 355-366]

52.            “Modernidad, postmodernidad y transgresión en la estética sabatiana: Diseminación poética, derrota de la utopía, cuerpos que retornan”. En Studies in Twentieth and Twenty-First Century Literature. Nº 1, Vol. 29 (Winter 2005), 95-117. [Reeditado en Silvia Sauter (ed.). Sábato: Símbolo de un siglo. Visiones y (re) visiones de su narrativa.  Buenos Aires: Corregidor, 2005, pp. 126-145].

53.            “Por qué escribí La pasión de los nómades (1994): un libro y muchos viajes”. En Boletín de Literatura Comparada. Número especial ‘Literatura de viajes’. Homenaje a Nicolás Dornheim.Año XXVIII – XXX, 2003-2005, pp. 19-32. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofia y Letras. Centro de Literatura Comparada.

54.            “Genealogías femeninas en la tradición literaria. Entre la excepcionalidad y la representatividad”. Alba de América, V. 25 (2006), nºs. 47 y 48: 467-485.

55.            “Escritoras y secretarias”. Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, IIELA, nº 4, año 2006, pp. 17-30. http://www.filo.unt.edu.ar/rev/telar/revistas/telar4.pdf

56.            “Traducción y reescritura. A propósito de Finisterre”. El hilo de la fábula. Revista del Centro de Estudios Comparados, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Año 5, 2006, nº 6: 142-157http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/11185/2237/1/HF_5_6_pag_142_156.pdf

57.            “Ricardo Rojas: en busca de la Historia perdida. La etapa del Centenario”. Gramma, Año XVII, nºs.  42/43, Abril-Octubre de 2006: 16-24. Universidad del Salvador.http://www.salvador.edu.ar/gramma/42_43/Gramma_42_43.pdf

58.            “Lucía Miranda: un mito de origen protonacional en varias lenguas: castellano, latín, francés e inglés”. Letras. Número monográfico. Literaturas Comparadas, nºs. 55-56, Enero-Diciembre 2007, 109-132. Universidad Católica Argentina.

59.            “Eduarda Mansilla: la traducción rebelde”. Feminaria, nº 30/31, Año XVI, abril 2007: 97-99.

Revista de Literatura Hispánica “Inti"

60.            “Las diversidades argentinas. Conflicto y armonías del multiculturalismo”: Alba de América. Vol. 26, nºs 49 y 50 (julio 2007): 285-301.

61.            “Cautivas, inmigrantes, viajeros, en la narrativa de Eduarda Mansilla”. Taller de Letras. 41 (segundo semestre 2007). Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Letras: 143-160. [Reeditado en Viajeros. Cautivas. Inmigrantes. Editora María Inés Laboranti. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. 2011, 17-38].

62.            “Borges y el escepticismo político y cultural: ¿toda civilización termina en la barbarie?”.  Escribas. Revista de la Escuela de Letras. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, nº 4, año 2007: 27-41.

63.            “Los viajeros intelectuales en Historia de una pasión argentina”. Taller de Letras. 42 (primer semestre 2008), Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Letras: 73-90.

64.            “Las ‘conquistas’ en la novela histórica argentina”. Bulletin des Séances. Mededelingen der Zittingen. Academie Royale des Sciences d’Outre- Mer. Koninklijke Academie voor Overzeese Wetenschappen. 53 (2007-4): 497-510.

65.            “Hablar en lenguas”, saltar sobre el abismo”. Boletín de Literatura Comparada, XXXIII (2008), 120-128. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofia y Letras. Centro de Literatura Comparada.

66.            “Rigores y aventuras de la ecdótica. Dos ejemplos: La Lucía Miranda (1860) de Eduarda Mansilla, y Sobre héroes y tumbas (1961) de Ernesto Sábato”. Páginas de Guarda. Otoño de 2010. Publicación de la cátedra de Corrección de Estilo – Carrera de Edición – Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires/ Fondo de Cultura Económica. 63-77.

67.            “Género, nación y cosmopolitismo en Eduarda Mansilla y Victoria Ocampo”.  Alba de América, Vol. 29, nºs 55 y 56. Westminster, Instituto Literario y Cultural Hispánico (julio 2010): 137-149.  

68.            “Los intelectuales argentinos y España: de la Generación del 37 a Ricardo Rojas. Anales de Literatura Hispanoamericana, Literatura de la emancipación y la formación de las nacionalidades: la idea de España. Vol. 40 (2011): Universidad Complutense de Madrid, 91-108.http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/37328

69.            “Olga Orozco. La infancia que no cesa” en Boca de sapo. Revista de Arte, Literatura y Pensamiento. Tercera época, año XII, n° 9, abril 2011. 30-38.

70.            “El lado en sombras de la historia: las ‘barbaries’ de Ernesto Sábato”, Islas, 53 (168), abril-junio 2011: 14-35. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba.

71.            “Las narrativas de la Historia en el marco del Bicentenario”. Alba de América, Vol. 30, nºs. 57 y 58. Westminster, Instituto Literario y Cultural Hispánico (julio 2011): 41-58.

72.             “Eduarda Mansilla y Victoria Ocampo: escritoras y personajes de novela”. Revista de Literaturas Modernas, 41 (2011), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo: 36-55. 

73.            “Ficción histórica y genealogía ficcional: una dimensión liberadora y curativa”.  Telar. Revista del Instituto de Estudios Latinoamericanos 9 (2011) 7-14:http://www.filo.unt.edu.ar/rev/telar/revistas/telar9.pdf

74.            “La Argentina Gallega: Más Allá de los Estereotipos”.  Gramma. Año XXII,  48 (2011), Revista de la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad del Salvador: 286-297.http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/810/955

Revista “Taller de letras"

75.            “Ernesto Sabato y Hermann von Keyserling: ¿afinidades electivas? Sudamérica, el continente ciego”. Incluido en el Dossier, editado por María Rosa Lojo y titulado “Ernesto Sábato y la nueva crítica académica”. Participaron: Ewa Grotowska, Alejandro Hermosilla Sánchez, Marcin Kazmierczak y Marilé Ruiz Prado. Inti. Revista de Literatura Hispánica, 71-72 (Primavera-Otoño 2010), Aparición 2012: 9-27 (el artículo), 3-104 (el dossier), con Presentación de la editora 3-7. Providence (USA).

76.            “Victoria Ocampo: extranjería y giro sudamericano”. Revista de Historia Bonaerense. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón, Provincia de Buenos Aires. Año XIX, n°39 (mayo 2012): 2-7 (páginas de formato grande).

77.            “Victoria Ocampo ante el malentendido y los desafíos de la traducción cultural”. Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, XXII (2011). Aparición on line en octubre de 2012, impresa en enero de 2013: 44-54. http://www.educacion.gob.es/brasil/dms/consejerias-exteriores/brasil/publicaciones-y-materiales–didacticos/publicaciones/abeh/AbehXXII.pdf

78.            “¿’Pájinas insulsas e imperfectas’?  Edición crítica del Diario de viaje a Oriente (1850-51) y otras crónicas del viaje oriental”, de Lucio V. Mansilla”. Por María Rosa Lojo, Marina Guidotti y María Laura Pérez Gras. El Hilo de la Fábula, Universidad Nacional del Litoral, n° 12 (año 10, 2012): 170-183.

79.            “En el nombre de la hija: una visión de Rosas desde doña Manuelita, la Niña. Apuntes sobre el proceso de escritura de la novela La princesa federal.” Revista de Literaturas Modernas, 42 (2012). 191-200.

80.             “La novela histórica en la Argentina, del romanticismo a la posmodernidad”, por María Rosa Lojo. Dossier “La trayectoria de los géneros literarios en la posmodernidad”. Cristina Piña Dir. Cuadernos del CILHA – a. 14 n. 19 – 2013 – v. 14 n. 2 – 2013 – Universidad Nacional de Cuyo. 38-66.

81.            “Mujeres, nómades y cantos de linaje”. Intersecciones. Foro de discusión – Intersecciones en Antropología 14 (2013) 15-17.

82.            “Lugares femeninos de ayer a hoy”. Revista Gramma. Vol. XXIV, 51 (2013). 149-158.http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/2368/2943

83.            “En las fronteras de la nación. Usos de la memoria y el olvido”. INTI, Revista de literatura hispánica, Número 77-78, primavera-otoño 2013. 347-370.

84.            Lucio V. Mansilla y el lado oculto de la memoria patria”. Revista Literatura, História e Memória. Vol, IX, n° 14 (2013), 83-94. http://e-revista.unioeste.br/index.php/rlhm/article/view/11147/7974

85.            “Españolas en Buenos Aires: sirenas, muñecas y ‘bailaoras’ cautivas”. Oltreoceano. Abiti e abitudini dei migranti nelle Americhe e in Australia, a cura di Silvana Serafin, 8 (2014). 261-266.

86.            “La literatura argentina del siglo XIX, objeto de la crítica y materia de la ficción”. Cuadernos de Literatura. Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Volumen XIX, No. 37, Enero-Junio de 2015. 285-312.  https://javeriana.academia.edu/CuadernosdeLiteratura

87.            “Memoria, género y enfermedad en Mundo, mi casa, de María Rosa Oliver”. Confluencia. University of Colorado. 30.2 (Spring 2015). 17-24.  

88.            “A excentricidade galega e a nosa Galicia mestiza”. Grial. Revista Galega de Cultura. 206 abril, maio, xuño 2015, tomo LIII. 21-31.

89.            “Trans-Atlántico: la destrucción del héroe masculino y nacional”. Inti. Revista de Literatura Hispánica. 81-82, Primavera-Otoño 2015. 513-233.

90.            “Los santos de la intemperie entran en la ciudad”. Les Ateliers du SAL, 8. Université París-Sorbonne, 11-30.

91. “Lucía Miranda (1860) de Eduarda Mansilla y sus genealogías italianas”. En el Número Monográfico de la revista Gramma, compilado y dirigido por la investigadora, que se titula Las Damas del Mar. Viajeras, Emigrantes, Literatas y Artistas desde y hacia el Cono Sur en los Siglos XIX y XX . Participaron en este Dossier las investigadoras: Marina Guidotti, María Laura Pérez Gras, Fernanda Bravo Herrera, Claudia Pelossi, Patricia V. Corsani (Argentina) y Emilia Perassi y Laura Scarabelli (Italia). Revista Gramma, ISSN 1850-0153; on line: 1850-0161. Número 56, 2016. Prólogo 7-12; artículo: 13-37. http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/3920  Número completo: http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma 7-169.

92.            “La Argentina y su criptoidentidad gallega”. En M. R. Lojo (ed.), Galicia en la Argentina: una identidad transatlántica. Olivar, 17 (25), e002, junio 2016. ISSN 1852-4478. Recuperado dehttp://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIe002. Dossier compilado y dirigido por la investigadora: “Galicia en la Argentina: una identidad transatlántica”, del cual participaron los investigadores: Marina Guidotti, Andrea Cobas Carral, Ruy Farías Iglesias, Claudia Amigo (Argentina) y Henrique Monteagudo y María Dolores Villanueva Gesteira (España).  

93.             “Los gallegos en el imaginario argentino: reconocimiento y asignaturas pendientes”. JSapiens. La revista académica del Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer. Vol 1, Año 1, 2017. Monográfico “La Tierra Prometida”. Jornadas sobre Inmigración en la Argentina. http://jsapiens.org/includes/uploads/articulos/8a6c3-3—los-gallegos-en-el-imaginario-argentino.pdf

94. “Independizarse de España: avatares intelectuales de una relación bicentenaria". En: Revista de historia americana y argentina, Vol. 52, No. 1, Tercera época, pp. 199-232. 2017. Dirección URL del artículo: http://bdigital.uncu.edu.ar/8879

95. María Rosa Oliver (1898-1977) y Victoria Ocampo (1890-1979); dos maneras de narrar el yo”. Mora 23 (2017), pp. 149-158. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://www.scielo.org.ar/pdf/mora/v23n2/v23n2a05.pdf

96. “El síndrome de las nueve Troyas”. Revista de Literatura, História e Memória, 14, 23 (2018), pp. 9-28. ISSN 1983-1498 http://e-revista.unioeste.br/index.php/rlhm/article/view/19576

97 “Una poética de la identidad en tránsito. La literatura, puerta vaivén entre el mito, la fantasía y la Historia”. Testi e Linguaggi. Rivista di studi letterari, linguistici e filosofici dell’Università di Salerno,  12 (2018). Annuale, pp. 155-165.

98. Dossier: La literatura de resistencia a la violencia urbana.” María Rosa Lojo y Marcela Crespo Buiturón coordinadoras y coautoras. Participaron también: Sonia Jostic, Enzo Cárcano, Leonardo Graná, Luciana Belloni, Ana María Zubieta. Inti. Revista de Literatura Hispánica. N°s. 89-90. Primavera-Otoño 2019. 8-128.

99. “La ‘patria hija’ de Leopoldo Marechal”. Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada ISSN 2420-918X (Roma). 172-186.  Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada Comparada ISSN 2420-918X (Roma) (revistaelhipogrifo.com)