Books Of María Rosa Lojo
O Libro das Seniguais e do Único Senigual
“Foi para min unha agradable sorpresa esta incursión da autora, ao que parece, na lingua de noso cun singular e orixinal libro en forma de álbum ilustrado que conta cunha magnífica intepretación artística da man de Leonor Beuter, exhibindo para o efecto unhas coidadas montaxes fotográficas especialmente acaídas debido ao gran formato da proposta.”
Editorial Galaxia. 2010. Vigo, España.
Identidad y narración en carne viva. Cuerpo, género y espacio en la novela argentina 1980-2010
El presente libro refleja la prolongada y afortunadamente fecunda interacción de dos grupos de investigadoras. Uno de ellos radicado en la Escuela de Letras de la Universidad del Salvador y el otro perteneciente al GRAL, de la Universidad de Toulouse Le Mirail. Ambos acordaron, en el marco hospitalario de un convenio, la realización de un proyecto conjunto. El campo elegido, en consonancia con el equipo ya formado en la Universidad del Salvador, fue la novela argentina a partir de 1980. Los objetivos (más amplios en el anterior proyecto argentino) se ciñeron y acotaron, en cambio, teniendo en cuenta especialmente las inquietudes teóricas que motivaban las búsquedas del grupo francés. Las investigaciones ya realizadas y coordinadas por la Dra. Soriano se encaminaban de preferencia, a estudiar las vinculaciones entre géneros literarios y género sexual. En consecuencia, decidimos centrar la nueva indagación sobre tres ejes que definían áreas compartidas de interés: cuerpo, género y espacio. Los motivos sobraban: son esos tres vectores, en suma, los que construyen la identidad humana básica como lugar en el mundo, y los que diseñan, desde la literatura, un imaginario de esa identidad. De más está decir que dentro de ese marco y después de la crisis del 2001 la pregunta más acuciante (en lo que hace a cuestiones de esa índole) se refería a la identidad argentina en particular, que la sociedad percibía sacudida profundamente, hasta las bases mismas de un proyecto nacional autónomo y soberano cuyos doscientos años estamos hoy, por fortuna, celebrando.
Directoras: María Rosa Lojo y Michèle Soriano.
Editoras: María Rosa Lojo y María Laura Pérez Gras.
Ediciones Universidad del Salvador, Convenio entre Universidad del Salvador y Universidad de Toulouse II Le Mirail. 2010. Argentina.
Edición crítica de “Sobre héroes y tumbas” según el programa Archivos
La presente edición crítica se ha propuesto ofrecer, tanto al lector culto como al estudioso, un texto consolidado, depurado de erratas repetidas a través de las muchas reimpresiones de la novela, pero también atento, a través del escrupuloso cotejo, a las correcciones deliberadas que fue introduciendo a lo largo de treinta años el propio Sábato. Oponiéndose al concepto de texto perfecto, acabado, y priorizando la productividad, en términos de Kristeva, Sábato aduce que la obra publicada no debe tomarse como perfecta sino “como los borradores menos deshonrosos” y “como la tentativa menos pobre”.
Coordinadora: María Rosa Lojo
Alción Editora. 2009. Argentina.
Edición anterior: CRLA – Archivos – Universidad de Poitiers-CNRS (ITEM-UMR 8132). 2008.
Los “gallegos” en el imaginario argentino
Los gallegos de Galicia (que terminaron englobando en su gentilicio a todos los españoles), cruzan la Historia argentina. Sin embargo, pese a su enorme incidencia demográfica y cultural, no abundan los estudios específicos sobre sus representaciones en el imaginario colectivo. El presente libro se propone saldar esa deuda, rastreando sus huellas en la prensa (Caras y Caretas), en el sainete o género chico criollo, y en la considerada “alta literatura”.
Ficciones y memorias, así como muchos entrañables sainetes, capaces de complejidad y calidad estética, evidencian esta tensión constante entre las imágenes estereotípicas o brutalmente caricaturescas, y la compleja riqueza de tantos individuos, presentes en los genes y en la memoria cultural de la sociedad argentina.
María Rosa Lojo (dir.), Marina Guidotti de Sánchez y Ruy Farías
Vigo/La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza. 2008. España.
Edición académica de Lucia Miranda de Eduarda Mansilla
La significación de Lucía Miranda en la cultura argentina excede, por cierto, la obra que puntualmente nos ocupa. Este personaje, que aparece por primera vez en La Argentina manuscrita (1612) de Ruy Díaz de Guzmán, tendrá larga descendencia, historiográfica y literaria, hasta ya entrado el siglo XX. Con Lucía, la “cautiva blanca”, la prenda codiciada por dos caciques indígenas, se pone en escena un verdadero “mito de origen”. La presente edición pretende no sólo dar a conocer un libro olvidado, sino mostrar cómo éste se inserta en su secular trayectoria. Entre los distintos textos que recrean este episodio se ha elegido, para su reedición, la obra de Eduarda Mansilla (1834-1892) por su complejidad literaria y el alcance de su reconstrucción histórica y porque, de cuantos escritores abordaron el tema (antes y después de 1860), es la voz de Mansilla la que más interés detenta en la literatura nacional de la que forma parte fundadora.
Editorial Iberoamericana – Vervuert. 2007. Madrid, España – Frankfurt, Alemania.
Cuerpos Resplandecientes. Santos Populares Argentinos
Los antropólogos y cientistas sociales coinciden en destacar que, mientras el proyecto neoliberal con su secuela de marginalización, exclusión y desempleo avanzaba en forma devastadora, crecían y se fortalecían por otra parte los cultos populares, como acto de autoafirmación válido por sí mismo. Como gesto que remitía a la historia de las guerras civiles (de la cual emergieron el gauchito Gil, Santos Guayama, la Difunta Correa), al sustrato cultural aborigen y criollo, a la rebeldía y las reivindicaciones de los “bandidos rurales”, al aura de belleza, seducción y carisma de las expresiones artísticas (el tango, la “bailanta”) que reúnen multitudes y provocan vastos fenómenos de identificación.
Sudamericana. 2007. Argentina.
Una mujer de fin de siglo (Edición académica)
En la novela Una mujer de fin de siglo (1999), María Rosa Lojo evoca las décadas posteriores a la Argentina del dictador Juan Manuel de Rosas (quien gobernó desde 1829 hasta ser derrocado en 1852), en las que el país inicia su marcha hacia la modernidad impulsado por la ideología y las aspiraciones de la nueva clase dirigente.
Una mujer de fin de siglo es un excelente texto para incluir en cursos sobre escritoras hispanoamericanas, sobre temas de género sexual y feminismo, y sobre la ficcionalización de las figuras históricas en la narrativa de nuestra época. La introducción de la prof. Malva Filer (City University of New York), y las numerosas notas que esta edición incluye, la hacen accesible tanto a los estudiantes de subgrado como a los de Master y doctorado.
Editorial Stockcero. 2007. USA
Una mujer de fin de siglo
“Calumniada por ojos y murmullos, sospechosa tanto para algunos colegas varones como para los árbitros de las “buenas costumbres”, Eduarda Mansilla de García (Buenos Aires, 1834-1892) se empeña apasionadamente en una tarea que las normas de su tiempo juzgan antinatural para la condición femenina: acceder a los frutos prohibidos de la creación.
Debolsillo Random House. 2007. Argentina.
Esperan la mañana verde
Con mínimos trazos descriptivos que van amalgamando reminiscencias e inesperadas revelaciones, estos poemas en prosa de María Rosa Lojo logran situar dentro de un círculo mágicamente iluminado los repetidos sucesos del acontecer cotidiano. Hechos incomprensibles, transmutaciones prodigiosas que parecen surgir de tiempos remotos o de ocultas vertientes de la memoria, establecen de pronto sutiles ramificaciones entre las experiencias concretas y la irradiación de la fantasía.
Prix International de Poésie Antonio Viccaro 2017
Traducida al inglés (Awaiting the Green Morning, 2008) y al francés (En Attendant Le Matin Vert, 2015).
El Francotirador Ediciones. 1998. Argentina.
Sábato: en busca del original perdido
Sábato: en busca del original perdido, aborda la trilogía novelística sabatiana en su múltiple espesor simbólico, desde el núcleo vista/ceguera, luz/oscuridad, que la traspasa. La ambivalencia permanece en el funcionamiento de esta posición donde ninguno de los términos es simple o puro. La contaminación interna, el trastocamiento de valores y sentidos, determina que la vista sea también ciega (incapaz de iluminar el otro lado de la luna, la realidad que ama ocultarse) y que la ceguera constituya otra forma, transgresora y clandestina, subversiva y anómala, de la visión.
Editorial Corregidor. 1997. Argentina.